Hola chic@s
Soy Verónica, la ex exploradora externa de la semana pasada y la historiadora de esta semana, os prometo hacerlo lo mejor posible y que os guste todo lo que escriba .
Ayer día 14 de Febrero que, por cierto, fue San Valentín , felicidades con retraso a todos :) en nuestra clase de Organización Escolar y Recursos en Educación realizamos un práctica sobre la comunicación verbal en el aula.
En primer lugar la profesora nos puso una serie de fotos para que nos fijásemos y dijeramos todo lo que podíamos apreciar en ellas. En la primera de ellas aparecían unos niños con una gran variedad de materiales de laboratorio realizando alguna actividad o experimento.
En la segunda , el aula no solo se componía con alumnos sino también con , adultos que eran padres y abuelos de esos niños, incluso un bebé. Eso fue lo que quizás nos llamó la atención ya que en aulas españolas no estamos acostumbrados a encontrarnos con esa situación. En ese aula habían más recursos que en nuestras aulas, eran los recursos humanos.
En la tercera de ellas, aparecía un grupo de niños sentados en el suelo alrededor de la profesora mientras ella leía un libro , de esa foto lo que nos llamó la atención fue que situado sobre la mesa habían refrescos para los niños. ¿ Qué locura verdad ?
¿Qué pretenden los profesores con estos cambios en las aulas?
- Pues bien, su intención es hacerle entender a los niños que las aulas son un medio natural, donde van familiares a visitarlos, donde se puede beber, etc., para que de esa forma los alumnos se sientan más cómodos y les guste ir a clase, todo eso es muy diferente a la realidad de nuestras aulas, las cuales son un medio más artificial , organizadas con sillas, y mesas orientadas hacia la pizarra y la mesa del profesor y no tiene nada que se asemeje con la realidad de sus casas , con un medio más natural.
Después de ver esas fotos, las cuales, sirvieron para darnos cuenta de la cantidad de recursos que tenemos a nuestra disposición y que debemos usarlos para no aburrir a los niños y facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje, la profesora nos propuso una actividad por grupos, en la cual teníamos que pensar cómo un profesor podría dar una clase sin articular palabra alguna.
El grupo que componemos el blog se fragmentó para realizar la actividad, por tanto os explicaré cual fue la idea de cada uno.
El 1º grupo estaba formado por : Fernando, Antonio Casiano y yo. Nuestro compañero Casiano no pertenece a nuestro grupo de Organización ni es componenete de nuestro blog , pero realizó la práctica con nosotros . Nuestra idea era que en una clase de Educación Física, el profesor escribiría en la pizarra que no puede hablar y acto seguido estiraría para que sus alumnos tambíen lo hicieran, después daría una vuelta al circuito de flexibilidad que habría preparado con antelación para que los niños supiesen cómo hay que hacerlo y lo imitasen. Los niños actuarían por imitación del profesor.
El 2º grupo integrado por : Ahinoa. Virginia, Sara y Victoria, pensaron que un profesor podría dar la clase poniéndole a sus alumnos un vídeo explicativo de lo que son los animales vertebrados, y acto seguido los niños tendrían que contestar a una serie de preguntas que estarían puestas en la presentación por grupo.
¿ Qué aprendimos ayer ?
Con esta actividad, nos dimos cuenta que la voz es un recurso clave en el proceso de enseñanza , y por tanto el profesor también es fundamental porque es la persona que guía, pero que debemos ser conscientes de la cantidad de recursos clave que podemos integrar en el aula, y saber que los recursos nos ayudan a aprender , a enseñar, a transmitir, y que siempre debemos utilizarlos para acompañar nuestro mensaje para que se llegue con gran facilidad.
Esto es todo , espero que os guste la actividad y que los demás grupos aprendieran tanto como lo hicimos nosotros . Un saludo de parte de la historiadora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario